VIERNES 10 DE JULIO DE 2015 19º 21º

Viernes 5 de Junio de 2015

La justicia federal admite demanda
colectiva contra los transgénicos

Por Laura Rocha

Después de varios días de ausencia, vuelvo a la carga. Esta vez con una noticia, que aunque no fue muy difundida no deja de tener una trascendencia importante. Es que el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Nº3 de la Capital Federal, a cargo de Claudia Rodríguez Vidal, declaró admisible una demanda colectiva ambiental sin precedentes.La demanda ordena al Poder Ejecutivo Nacional a suspender provisionalmente la liberación incontrolada a campo abierto de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) como la comercialización de la soja RR 2 PRO / liberty, en violación de la ley de semillas vigente, como así también se disponga el “etiquetado” de los productos que los contengan. La resolución dictada en la causa caratulada “Gimenez Alicia Fanny otros” (Expediente original Nº 22339/2014) reconoce idoneidad y representación para actuar en nombre de la totalidad de la ciudadanía argentina a un pequeño grupo de afectados directos de las fumigaciones con agrotóxicos, como así también afectados en su carácter de consumidores de alimentos transgénicos. “Los demandados son el Estado nacional, por incumplimiento del deber de control, y un grupo de empresas multinacionales por su acción contaminante (Monsanto, Syngenta, DuPont, Novartis, Nidera, Dow Agrosciences, Pionner, Agrevo, Ciba Geigy y Bayer, entre otras), productoras de OGM, principalmente semillas de soja, maíz,algodón, arroz y el paquete químico atado a su uso (glifosato, sales derivadas del mismo, surfactantes y coadyuvantes)”, detalla el diario La Capital.

2 comentarios

Dani dijo:

Todo profesional sabe (pues es parte de la enseñanza que recibe) la importancia que tiene el título en todo informe, comunicación, etc., de acuerdo al interés que persigue. El diario La Capital titula como un hecho consumado lo que en realidad no tiene sentencia definitiva. Su interés es vender.

Julia dijo:

Cualquier manifestación discriminatoria en Cuba es ilegal y está penada por la ley, según se registra en el código penal, pero es una cuestión de mentalidad que es acompañada de un viejo y obsoleto discurso colonial donde determinados términos como “indio, blanco, negro, mulato, de color” y otros fueron usados y aplicados para eternizar relaciones de dominación entre las personas.

Juan Pablo dijo:

la importancia que tiene el título en todo informe, comunicación, etc., de acuerdo al interés que persigue. El diario La Capital titula como un hecho consumado lo que en realidad no tiene sentencia definitiva. Su interés es vender.

Julia dijo:

Cualquier manifestación discriminatoria en Cuba es ilegal y está penada por la ley, según se registra en el código penal, pero es una cuestión de mentalidad que es acompañada de un viejo y obsoleto discurso colonial donde determinados términos como “indio, blanco, negro, mulato, de color” y otros fueron usados y aplicados para eternizar relaciones de dominación entre las personas.

escribe tu comentario:

comentar