Toda la Programación

EJES DE ACCIÓN

ACUMAR trabaja, en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), con objetivos concretos a corto, mediano y largo plazo, para abarcar todas las variables de la problemática existente en la Cuenca Matanza Riachuelo. Las líneas de acción están organizadas en ejes estratégicos que corresponden a la gestión, la prevención y el control.
Entre los ejes de gestión, ACUMAR articula y coordina con las jurisdicciones y organismos públicos acciones y obras concretas para beneficio de los habitantes y del ambiente.
Con respecto a la prevención, impulsa actividades para promover valores relativos a una ciudadanía participativa y responsable, y aborda proyectos vinculados a la salud.
En cuanto al control, focaliza en la fiscalización industrial y en la gestión de los residuos sólidos, aplica medidas preventivas y evalúa los cambios que se producen en el entorno.
De este modo, las líneas de acción forman una manera sistemática e integral de abordar la problemática de la cuenca y alcanzar así tres objetivos fundamentales: mejorar la calidad de vida de la población, recomponer el ambiente y prevenir futuros daños.
En ACUMAR gestión, prevención y control son los modos efectivos de garantizar la recuperación de la Cuenca Matanza Riachuelo.

Control y monitoreo

Se ejerce control sobre las industrias y establecimientos que generan algún tipo de impacto en términos ambientales y monitoreo de la calidad del agua y del aire en la Cuenca Matanza Riachuelo. La Ley N° 26.168 le otorga al organismo facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo intervenir de manera administrativa en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales.

Fortalecimiento Institucional

Una gestión eficiente de la problemática del Riachuelo es necesaria la consolidación de ACUMAR como institución en la que se articulan organismos y representantes sectoriales de distintos niveles del estado.
El fortalecimiento institucional abarca los trabajos orientados a transformar al organismo en un modelo en materia de gestión por objetivos y resultados, que permitan dotarlo de herramientas técnico administrativas que fortalezcan sus capacidades institucionales, fundadas en la plena autonomía funcional y autarquía financiera.

Gestión de residuos

El Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU), elaborado por ACUMAR, tiene por finalidad adoptar las medidas necesarias para la aplicación de nuevas tecnologías para el tratamiento integral de la totalidad de los residuos en el ámbito de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo.
El plan fue acordado con los municipios de la cuenca, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, a fin de implementar acciones con impacto en el ciclo de los residuos, desde su generación hasta su disposición final.

Obras e infraestructura

Destinadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo. Desde ACUMAR, se trabajó en la reorganización de esta situación, posibilitando un nuevo esquema de prestadores. A partir de este trabajo, quedó definido un diseño que mantiene a la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) como operador para los municipios de la Cuenca Baja y Media (con excepción del Municipio de Merlo) y que define a la empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) como el operador para los municipios de la Cuenca Alta y el Partido de Merlo.

Orden y Abordaje territorial

En concordancia con los lineamientos marcados en el PISA, desde ACUMAR se implementaron en los últimos años acciones tendientes al ordenamiento territorial, a partir de la recuperación de espacios públicos y la mejora en las condiciones habitacionales de la población.
Asimismo, el organismo realiza la planificación y dirección de acciones que promueven el involucramiento de la comunidad de la cuenca en sus espacios y su recuperación.

Salud

La Dirección General de Salud Ambiental (DGSA) -en el marco del Plan Sanitario de Emergencia (PSE)- trabaja en el reconocer y asistir a poblaciones vulnerables y del denominado “riesgo ambiental”; en la mejora del acceso a los sistemas de salud a través de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Refuerza las redes sanitarias y la promoción de la salud; hace un seguimiento de los problemas realizando intervenciones eficaces para reducir el impacto de los riesgos ambientales.