Detectá la mentira
Desde hace años, circulan noticias falsas, tergiversaciones y discursos negacionistas que buscan distorsionar lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976–1983). Muchas de estas fake news se disfrazan de información seria, pero en realidad intentan justificar el terrorismo de Estado, relativizar el genocidio o sembrar confusión. En esta sección te damos herramientas para identificar esas noticias falsas. Reconocer los mecanismos de la desinformación es un primer paso para defender la memoria, la verdad y la justicia.
Titulares sensacionalistas o negacionistas
👉 Ejemplo de fake news: "No hubo 30.000 desaparecidos"
🔍 ¿Qué son? Son frases o titulares que buscan llamar la atención con frases polémicas, exageradas o directamente falsas. Suelen negar hechos históricos o minimizar tragedias con lenguaje provocador. Buscan sembrar dudas sobre consensos sociales e históricos.
📌 Consejo práctico: Si el titular te genera enojo, sorpresa o indignación, no lo compartas de inmediato. Buscá si ese dato está respaldado por investigaciones o documentos. Probá buscando el mismo tema en medios confiables como Página 12, Tiempo Argentino o la web de Abuelas de Plaza de Mayo.
💡 Fake news real: En redes sociales y medios alternativos se repite "El número de 30.000 desaparecidos es un invento del kirchnerismo". 📎 Falso: El número 30.000 fue sostenido por organismos de derechos humanos desde la vuelta a la democracia, y la cifra representa una estimación frente a la falta de registros completos por el accionar clandestino del terrorismo de Estado. 📰 Fuente confiable: CONADEP, Nunca Más, Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.
Fuentes anónimas o sin credibilidad
👉 Ejemplo de fake news: "Un primo de un ex militar contó que los desaparecidos se fueron del país y ahora viven en Europa"
🔍 ¿Qué son? Son notas que no citan autores reales, ni medios confiables. A veces usan frases como "fuentes cercanas" o "según trascendidos" sin dar ningún dato concreto.
📌 Consejo práctico: Si no sabés quién escribió la nota ni dónde trabaja, o no podés verificar los datos en otras fuentes, no la tomes como verdadera. Visitá sitios de chequeo como Chequeado.com o buscá si el tema fue cubierto por medios conocidos.
Descontextualización de imágenes
👉 Ejemplo de fake news: Una foto de represión policial en Chile en 2019 usada para ilustrar una marcha en Plaza de Mayo.
🔍 ¿Qué es? Es cuando se toma una imagen real, pero se la presenta como si fuera de otro momento, lugar o situación. Puede generar confusión y manipular emociones.
📌 Consejo práctico: Hacé una búsqueda inversa de imagen: En computadora: botón derecho sobre la imagen → "Buscar imagen con Google". En celular: usá Google Lens (está incluido en la mayoría de celulares Android) o TinEye.
💡 Fake news real: En 2021, se viralizó una foto de una marcha violenta diciendo que era "una protesta kirchnerista contra el campo". 📎 Falso: La imagen era de 2017, de una protesta en Venezuela. No tenía nada que ver con Argentina.
Citas manipuladas o inventadas
🔍 ¿Qué es? Consiste en atribuir frases a figuras públicas que nunca dijeron o cambiar el contexto en que lo dijeron. Puede ser con intención de ensuciar o hacer propaganda.
📌 Consejo práctico: Si ves una frase que te llama la atención, buscá la fuente original: ¿Está en una entrevista grabada? ¿Está en un libro, juicio o documento oficial?
💡 Fake news real: En 2022 circuló por Facebook una placa con la frase: "Videla dijo que los desaparecidos eran delincuentes comunes que se mataban entre ellos". 📎 Falso: Esa frase no figura en ninguna declaración pública ni juicio. Está inventada para relativizar la represión estatal.
Videos falsos hechos con inteligencia artificial
👉 Ejemplo de fake news: el caso de Julia Mengolini y la "sex tape" generada con IA.
🔍 ¿Qué es? Hoy se pueden crear videos o audios falsos de personas hablando o haciendo cosas que nunca hicieron. Se llaman deepfakes y usan inteligencia artificial para alterar la realidad. Pueden dañar la reputación, manipular la opinión pública o sembrar miedo.
📌 Consejo práctico: Si el video es muy impactante, dudá. Buscá si medios serios lo compartieron. Consultá en sitios como Chequeado, AFP Factual o Reverso. Observá si los movimientos faciales son raros o si hay cortes bruscos.
💡 Fake news real: En 2024, se viralizó un video pornográfico falso que mostraba a la periodista Julia Mengolini, generado con inteligencia artificial. 📎 Falso: Ella misma lo denunció públicamente y mostró cómo la IA había recreado su rostro sin su consentimiento. Fue parte de una campaña de violencia digital contra mujeres periodistas.
Comentarios o memes compartidos como si fueran noticias
👉 Ejemplo de fake news: "Los desaparecidos cobraban sueldos del Estado y vivían en Suiza", difundido en Facebook con una imagen burlona.
🔍 ¿Qué es? Son publicaciones, memes o comentarios que mezclan humor, sarcasmo o mentira y que se viralizan como si fueran noticias reales. Suelen venir por WhatsApp, Facebook o TikTok. A veces empiezan como bromas, pero se terminan creyendo.
📌 Consejo práctico: Si el mensaje tiene faltas de ortografía, muchas mayúsculas o emojis raros, dudá. Buscá si hay una noticia real detrás. No reenvíes cadenas de WhatsApp sin chequear.
💡 Fake news real: En 2018 se viralizó una imagen con la frase: "Los 30.000 desaparecidos cobran sueldos del Estado y viven en Suiza", acompañado de una foto de billetes. 📎 Falso: No existe ninguna prueba de eso. Fue una campaña de trolls en redes sociales para desinformar.