curiosidades

Detrás de las cámaras, Lumiton también esconde anécdotas, detalles insólitos y datos entrañables que marcaron su historia. Desde vecinos que actuaban como extras hasta personajes inolvidables que nacieron entre decorados de cartón, estas curiosidades revelan el lado más humano y sorprendente de uno de los estudios más queridos del cine argentino.

¿Sabías que…?

El estudio Lumiton fue fundado en una quinta de Munro en 1931, donde también vivían los técnicos. Era como una pequeña comunidad de cine.

Primer éxito sonoro

“Los tres berretines” (1933) fue una de las primeras películas argentinas con sonido sincronizado, y una de las más taquilleras de la época.

Cine y radio

Los fundadores de Lumiton fueron pioneros también de la radiofonía argentina, creando la famosa Radio Argentina años antes de meterse en el cine.

Niní Marshall y los personajes inolvidables

En Lumiton, Niní Marshall creó a algunos de sus personajes más icónicos, como Cándida y Catita. Aunque muchos pensaban que improvisaba, en realidad escribía cuidadosamente sus guiones.

Un estudio con estilo propio

Los decorados de Lumiton eran diseñados con una estética moderna para la época. En lugar de escenarios recargados, buscaban representar la vida real de la clase media urbana con elegancia y detalle.

El primer “product placement” criollo

En algunas películas de Lumiton ya aparecían productos o marcas reales en los decorados, como carteles de cigarrillos o bebidas, anticipando el uso publicitario del cine.

Reutilizaban escenografías

Para ahorrar costos, muchas películas compartían escenografías. Un mismo living podía ser de una familia rica en una comedia, y al día siguiente convertirse en la sala de un conventillo.

Del micrófono al celuloide

Enrique Telémaco Susini, uno de los fundadores, fue parte del primer grupo que transmitió una función de ópera por radio en 1920. Ese espíritu innovador se trasladó al cine con Lumiton.

Un logo con pájaro

El logo de Lumiton era un pájaro volando sobre una bobina de película, símbolo de libertad creativa y del cine como arte en movimiento.

Museo vivo

Hoy la casa donde funcionaba el estudio se puede visitar. Se conservan proyectores originales, vestuarios y hasta sillas de dirección de la época. Es uno de los pocos museos dedicados al cine argentino.